sábado, 23 de marzo de 2013
Un SIG con uno o varios modelos de gestión de sus costos nos permite calcular la interacción rentable de muchos factores. Cuantificar cualquier etapa del SIG de su ciclo PHVA de una forma cada vez mas refinada le permitirá a la organización verlo de inmediato como un excelente activo intangible y a la postre como un imprescindible patrimonio.
Que aparezcan SIG con modelos propios de gestión de costeo tiene sus ventajas, permiten decisiones económicas mas detalladas. Ya los SIG han sido descritos en términos legales, técnicos, administrativos, por encima en la contabilidad general pero, resumidos términos cuantificados de su costo significan un avance para las organizaciones que ya los tienen y aquellas que piensan implementarlos.
En el punto de partida de ese proceso, en Bogotá, la firma Consultoria HSEQfp, esta investigando múltiples modelos financieros de costeo para SIG permitiéndose crear un banco de modelos clasificados para convertirlos, a corto plazo, en software útil para analizar la rentabilidad financiera de un SIG en funcionamiento. Recibimos Iniciativas
Hoy son prácticamente invisibles los términos cuantificados del SIG porque la mayoría (por no decir todos), carecen de un modelo estratégico de costeo que los exponga hacia una manipulación productiva.
Creemos que muchas compañías contabilizan el SIG como un gasto operacional y eso solo añade distorsión a las herramientas contables que usan por dos razones, una, no se introduce su participación en los clientes, los proyectos, los centros de costos, las lineas de servicio, el mercado, la producción y por supuesto los productos y dos, se introduce una participación deliberada. Esa manera convencional de contabilizar el SIG solo nos deja una conclusión no estamos usando el SIG para tomar decisiones económicas estratégicas.
Después de haberse pasado ese laberinto de documentos, instrumentos y registros ya la alta dirección debio notar la posible subutilización del SIG para quizás darse cuenta que se debe a una deformación contable del mismo. El dia de mañana un correcto análisis de todos los registros ya reflejará eso.
Queremos que crezcan rápidamente el número de modelos de gestión de costos para SIG que nos hablen de las mas variadas formas de perdidas y ganancias, si eso no sucede se mantendrá insegura la contabilización del SIG.
Consultoria HSEQfp ha pensando construir modelos de gestión de costos para SIG -editables- que le permitan a sus clientes intervenir financieramente sus SIG´s porque hasta ahora se ha pensado poco en la forma como las ténicas de costeo benefician los sistemas de gestión.
Sabemos que no es facil proponer modelos de costos pero su materialización tendrá indiscutiblemente un resultado ampliamente aceptado. Queremos que los SIG tengan victorias economicas sin dejar pistas de despilfarro porque si se añade esa sofisticación a los SIG´s será mas facil eliminar trampas de desvio presupuestal para su mantenimiento.
Presumimos, entre las muchas cosas que derivan de esta idea, que tener un modelo de gestión de costos en nuestros SIG´s causara trastornos y un cambio de poder de algunas formas imprevistas, cuestión que hoy es impensable e in detectable ya que todo se concentra en el representante por la alta dirección. A medida que las partes interesadas se percaten de la primera evaluación de los resultados económicos del SIG el porcentaje que se contabilizaba antiguamente entre los gastos operaciones será sumamente menor sobre el porcentaje total de dinero invertido para que la operación del SIG se extienda. No habrá duda sobre la magnitud de la victoria por contabilizar correctamente el SIG; en el peor de los casos será eliminada cualquier sospecha de seguirlo considerando un gasto.
Ahora que hemos pensado en algunas de las cosas que se conseguirían con estos modelos económicos para la planificación y el control de los costos del SIG resta pensar en la cantidad de compañías deseosas de tenerlos y porque no, también, en la cantidad de personal ocioso que tendrá que abandonar el cargo de coordinador del SIG.
Comenzamos con la generación de una lista de actividades del SIG. A partir de esta lista, se pueden categorizar y/o agrupar las actividades en un primer grupo de tareas mayores, que pueden formar las fases de nivel 1, y que tienen una secuencia determinada. A partir de estas fases, se siguen realizando subdivisiones hasta llegar al último nivel, que constituyen los paquetes de trabajo con el nivel de detalle que permita el control requerido por el gerente del SIG. Pronto veremos el primer modelo de gestión...
Juntos preparados para continuar.
Fernando P.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Search
Publicamos información de gestión documental. Nuestros objetivos son: examinar los acontecimientos relacionados con la evolución del cero papel en Colombia, construir redes con empresas interesadas en tendencias globales en gestión documental, divulgar las prácticas y políticas de gobierno y analizar temáticas especificas en el campo de la gestión documental dentro de los sistemas integrados de gestión basados en normas internacionales ISO, señalando recomendaciones y nuestros servicios.
Entiendo los mentefactos conceptuales?
Visitas
Categories
Archivos
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario